sábado, 25 de abril de 2009


Género narrativo:
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Sub-géneros narrativos:
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

domingo, 19 de abril de 2009

SIGLO XIX
Durante el primer tercio de este siglo siguen vigentes las ideas neoclásicas .
La primera vez que aparece la palabra "romántico" es en el periódico madrileño "Crónica Científica y Literaria" el 26 de Junio de 1.818 . El editor de este periódico, José Joaquín de Mora tuvo una polémica con Juan Nicolás Böhl de Faber ; éste intenta asociar el cristianismo con el romanticismo , mantenía que este movimiento se había dado ya en la Edad Media , y el Neoclasicismo era una interrupción de esa corriente de lacultura.
Alcalá Galiano sostenía que el romanticismo en esta época tenía características propias y sus modelos no son Calderón y Shakespeare, sino Walter Scott , Chateaubriand , etc.
A partir de 1.850 se inicia el realismo y en el último tercio de siglo éste se intensifica dando lugar al Naturalismo.

sábado, 18 de abril de 2009

CULTERANISMO Y CONCEPTISMO ____________________________________
Los los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir mayor belleza o significación, siguen dos movimientos diferentes: culteranismo y conceptismo.
Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la forma,utilizan con profusión metáforas y cultismos,abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso .
Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el significado de las palabras, estas pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa.
Los máximos representantes de éstos movimientos culturales son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo
Siglo XVII El Barroco
El siglo XVII es el más importante de la literatura española.
Durante este siglo se desarrolló el barroco, un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes . Ya a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencillas del Renacimiento.
Este nuevo movimiento se caracteriza por seguir las siguientes tendencias : estoicismo, esteticismo, moralicación, y sátira .
Unos escritores tienen un sentido pesimista, y sus obras tratan sobre la vanidad y lo transitorio de las glorias humanas .Otros como Góngora ,dan mucha importancia a las formas artísticas; y también se cultiva la crítica (Quevedo), proponiendo modelos de conducta

viernes, 17 de abril de 2009

literatura hispanoamericana

Cualquier reflexión sobre la literatura hispanoamericana establece de inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; la unidad de las letras hispanoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el español como lengua común. En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América. De ahí que en el contexto latinoamericano la clasificación literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idéntica preocupación por una temática, la unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales
La exposición, sin embargo, obliga a mantener un orden, pero éste, por su mismo carácter convencional, no implica, al menos en este caso, jerarquización alguna.
Cabe anotar que la denominación de literatura hispanoamericana se concentra en la literatura producida en lengua española, a diferencia de la iberoamericana que, además de incluir la producción europea, reconoce el aporte peninsular (portugués y español) en la conformación de estas literaturas.

miércoles, 15 de abril de 2009

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el
siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys (16331703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell (17401795) lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico.
Los precursores del Romanticismo, que se extendió por
Europa y América, son Rousseau (17121778), pensador francés, y el dramaturgo alemán Goethe (17491832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.
El Romanticismo en
España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.

LAURA HERNANDEZ 11-01

representantes de la literatura

"Khmun, la tierra del Dios Thot." "Khama’at y las muchachas del Dios Menu." "El mundo de ultratumba." "Merneit y la furia del Dios Geb." "El futuro en las manos de Pentu." "Waset, la sagrada ciudad de Amón-Ra." "La providencial saeta del príncipe Tutmés." "La expedición a Biblos." "Un noble aliado, acosado por el enemigo." "La necrópolis de Mennufer y la muerte de Antef." "La rica y convulsionada tierra nehesi." "Un extraña pesadilla en el país de Nabuma." "
Don Miguel de Unamuno dentro de la Literatura Española Contemporánea Interpretación del título del ensayo Técnicas empleadas por Unamuno para captar la atención del lector Persona a quien se dirige Unamuno (su destinatario) Ejemplos de paradoja, retruécano, y antitesis en el ensayo Carácter filosófico del ensayo Vocabulario.

que es el idioma

Un idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.

Introducción [editar]
El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000, aunque el número de idiomas actualmente habladas es difícil de precisar debido a varios factores:
En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de
inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.
En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a
Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.
En tercer lugar, de tanto alguna lengua se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

Clasificación [editar]
Sin embargo, el elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la
lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificacion filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas.
Ver
Familias de lenguas

Lenguas por número de hablantes [editar]
Ver
Anexo:Lenguas por número de hablant

miércoles, 1 de abril de 2009

representantes de la literatura española

La literatura española es aquella desarrollada en España o por españoles en idioma español o sus dialectos; según algunos, también la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta los primeros años del siglo XX, mucho más de mil años de historia. Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.
[[Archivo:== Historia de la literatura española ==
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA GRAN CRISIS DE FIN DE SIGLO
vinculación de la literatura con la vida
tuvo lugar en el último tercio del s. XIX (1870-1900)
período histórico relativamente corto en el transcurso del cual se desarrollaron una serie de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos), capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.
A partir de este momento, los intelectuales no van a comprender el cambio tan radical de la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.
Se da paso al irracionalismo o vitalismo, con lo que se ponen de moda otros conceptos como imaginación, forma, el valor de la vida, los sentidos, las sensaciones, improvisación, intuición, impulso, etc...
El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía...y algunos llegan a no creer en nada.
Los 3 movimientos mas importantes son paralelos o se adelantan a la crisis de fin de siglo: Poetas Malditos (Francia), Realistas Rusos (Rusia) y Trágicos Escandinavos (Norte de Europa).
Culminando la crisis de fin de siglo, la literatura seguirá por otros caminos y se basará en otros criterios, pero con un punto en común: oponerse a la razón.
Crisis de la razón: del racionalismo al irracionalismo. Crisis de la inteligencia, de lo objetivo, de la lógica.
exaltación de la vida (vitalismo), de los sentidos, de las sensaciones, de la intuición.
pesimismo general, escepticismo, nihilismo.
mayor libertad en el arte, en la cultura.

representantes de la literatura

Para el ámbito literario, estos últimos días han estado marcados por el luto ya que a la muerte de la escritora Ana María Navales (quien falleció el miércoles de forma repentina) ayer se ha sumado la pérdida de la destacada poetisa peruana Blanca Varela.
Navales había nacido en Zaragoza en el año 1939 y, a lo largo de su trayectoria, supo destacarse como ensayista, poetisa y novelista. Además de crear numerosas obras que alcanzaron fama internacional y hasta se convirtieron en material de estudio en diversas universidades del mundo, esta admiradora de Virginia Woolf fundó la revista “Albaida” y dirigió la publicación cultural “Turia”. Sus restos descansan ahora en la localidad española de Borja, donde fue sepultada una vez que sus familiares, amigos y allegados le dieron su último adiós en la iglesia de Santa María.
La partida de Varela, por su parte, se desencadenó en Lima por causas naturales y provocó un profundo dolor en quienes tuvieron el privilegio de conocerla.
Al conocer esta lamentable noticia, su colega Abelardo Sánchez León la recordó como una mujer carismática que, además de tener una gran simpatía y un importante sentido del humor, supo cultivar la discreción y huir del marketing porque creía en “la poesía de verdad”. Desde su punto de vista, esta autora nacida el 10 de agosto de 1926 que llegó a acumular una gran cantidad de premios deja como legado “una poesía profunda y sin concesiones que no va a morir fácilmente”, tal como reproduce la agencia
Prensa Latina.
Como parte de una respetuosa despedida hacia esta figura que estaba considerada como una de las voces femeninas “más importantes de la poesía peruana y de América”, informó la agencia peruana de noticias
Andina, al iniciar la sesión vespertina en el Congreso, los congresistas dedicaron un minuto de silencio en memoria de esta destacada escritora que creó obras como “Ese puerto existe”, “Luz de día” y “Camino a Babel”.
Links relacionados:
El barroco es un movimiento artístico y cultural extendido por toda Europa y que entraña una evolución de las ideas del Renacimiento, que en algunos casos supone cambios drásticos en la forma de pensar.
En principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los
años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

Pero es en España donde el barroco se da con mayor intensidad y donde adquiere mayor originalidad. El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.
Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la
Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración.
A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humana


publicado por Laura Maria Hernandez